Eugenia CarreraVER CATÁLOGO |
![]() |
|
|
![]() |
BiografíaNació en Córdoba - Argentina, en 1996. Es tesista de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidad Nacional de Córdoba y Diplomada en Diseño de Joyería Urbana. En el año 2018 comenzó a trabajar en el campo artístico en la muestra “100 x 100”, realizada en el Cabildo de Córdoba, como mediadora de sala. En ese mismo año participó de su primera muestra colectiva “Muestra Arte Joven” en la Casa de la Cultura de Villa Allende. Durante los años 2019 y 2020 realizó la ayudantía en la cátedra “Plástica Experimental” en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. En esos dos mismos años también trabajó en la galería de arte ABRE en mediación, comunicación y trabajo administrativo. En 2021 fue seleccionada para formar parte del Salón de las Mujeres del Museo Fernando Bonfiglioli. En el mismo año participó de la Muestra “Correspondencia y disrupción” en el marco de la Feria de Arte Córdoba como representante de la Facultad de Artes de la UNC. También fue seleccionada para exponer en el Salón Litoral en Santa Fe obteniendo una Mención de Honor. En 2022 comenzó a trabajar en la galería de arte de Bithouse, e inauguró junto a otras artistas “El despojo de las imágenes ardientes” en el Museo Genaro Pérez y en el año siguiente participó del Festival Universitario de Artes del Mercosur y luego del Mercado de Arte Contemporáneo representando ambas veces a la Facultad de Artes de la UNC. Al finalizar el año, participó por segunda vez del Salón de las mujeres en el Museo Bonfiglioli y finalizó su Diplomatura en Diseño de Joyería Urbana. En 2024 participó de la muestra “El hilo rojo” junto a la Diplomatura en Diseño de Joyería Urbana en la Facultad de Arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente es parte del equipo Argüello & Bouchet, continúa con su producción artística y se encuentra trabajando en su tesis. |
![]() |
StatementSu producción nos propone pensar en la fragilidad de nuestro cuerpo y existencia a través de técnicas vinculadas al oficio. La delicada pieza de papel se ve atravesada por la aguja una y otra vez, creando un bordado como una cicatriz que se forma en nuestra piel. Nos recuerda que en toda fragilidad también habita una resistencia. En su producción, la artista utiliza pinzas para ajustar los hilos sin romper el soporte en una acción casi quirúrgica. También se vale de nudos de sutura para realizar algunos bordados, de esta manera poner en evidencia al textil como una segunda piel cargada de historia, de memoria. En su proceso, la acción al momento de producir es clave ya que son técnicas que requieren de un nivel de precisión, concentración, iluminación adecuada, movimientos repetitivos constantes, etc. Por lo que se genera una acción casi performática. Le interesa explorar en sus producciones el cruce interdisciplinar con otros campos que van desde la medicina a la indumentaria. |
|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |