Mariana GuaglianoVER CATÁLOGO |
![]() |
|
|
![]() |
BiografíaNació en Buenos Aires, Argentina en 1986. Desde 2001 reside en Córdoba. Estudia Artes Visuales, Diseño de Indumentaria y Gestión Cultural. Participó de seminarios, clínicas y talleres dentro del campo de las artes, la filosofía, la moda y la historia del arte. Desde el 2012 comienza a investigar y a realizar estudios en relación a la performance, al arte textil y a la escritura, con artistas como Teresa Giarcovich, Veronica Meloni y Mariana Robles. En el 2014 funda y dirige su estudio/taller de arte especializado en las prácticas textiles. Durante el 2017 estudia luneville y broderie d`or en Ecole Lesage, escuela de bordado de alta moda, París. Desde el 2016 al 2019 fue docente de la materia “Historia y Sociología de moda”, en la carrera de Diseño de Indumentaria en Espacio Buenos Aires y desarrollo el contenido para la misma materia dictada en la Licenciatura en Diseño de Indumentaria y textil de la Universidad Siglo XXI, modalidad virtual. En el 2022 publicó su primer libro “Luneville o el libro de la inspiración” y ganó la Beca Creación del Fondo Nacional de las artes para seguir desarrollando un proyecto que deviene del libro. Ha participado en muestras colectivas y salones tales como “Puede que no encuentres nada más que tu reflejo” (2013, edificio Ames), Fundación Williams arte textil (2016, Museo Benito Quinquela Martin), Itaú Artes Visuales, (2018, Casa del Bicentenario), Salón Nacional de Artes Visuales Santa Fe (2019, Museo Rosa Galisteo), “La tierra que curva las sombras”, (2019, Museo de arte contemporáneo de Unquillo), Salón de la Mujer (2021, Museo Bonfiglioli), Bienal de Joyería Contemporánea latinoamericana (2021), Finalista en premio Hand and Lock (2022, Londres), Salon de Arte Textil (2023, Museo de Arte Popular), Salón Nacional de Artes Visuales Tandil (2023, Museo Municipal de bellas artes Tandil), Mención especial Salón de las mujeres (2023, Museo Bonfiglioli), Umbrales para suspender el mundo (2024, Argüello & Bouchet), Mercado de Arte Contemporáneo "MAC" (2024, Córdoba).
|
![]() |
StatementSu primer acercamiento con el textil fue de niña, cuando su abuela, dueña de una sedería, le enseñó a bordar. A través de herramientas como el bordado, las lentejuelas, la pintura, los hilos de seda y algodón, retazos de tela, y la superposición de estos, intenta recrear algunos universos que le transportan a esos momentos amorosos de su pasado. La artista va descubriendo entre sus textos, objetos donde la vestimenta y la acción de vestir se hacen presentes: prendas, vestidos/trajes, accesorios. Considera estas piezas como un espacio de construcción de una identidad, pero también como elementos que cristalizan un momento. En sincronía con este proceso, fue descubriendo, a través de la lectura, la vida y obra de mujeres artistas y escritoras. Durante estas lecturas, también notó, al igual que en sus diarios, la presencia de objetos como prendas, vestidos, trajes y accesorios. De la intersección de ambos procesos, surgieron una serie de objetos que combinan elementos tanto de sus diarios como de las lecturas sobre estas mujeres. Cada uno de estos elementos fue adquiriendo distintas formas, siendo el textil y el cuerpo el hilo conductor y constante. Trabaja con el cuerpo. Va desde el oficio al arte, de ida y vuelta. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |